jueves, 17 de noviembre de 2016

Tema 2. LA LITERATURA MEDIEVAL

TEMA 2. LA LITERATURA MEDIEVAL.




INTRODUCCIÓN. CONTEXTO.

Presentación en Slideshare : EDAD MEDIA, CONTEXTO HISTÓRICO

Este período de la literatura es más conocido para vosotros que el tema anterior, porque habéis estudiado las grandes manifestaciones literarias  de esta época en la literatura española:
-   De la épica medieval, los cantares de gesta con el Cantar de Mío Cid.
-   Las novelas de caballerías, que tanto influirán unos siglos después en El Quijote.
-   Los romances, herederos de los cantares.
-   Las jarchas, con la influencia de la literatura arábigo-andaluza, las moaxajas.
-   Los villancicos, las cantigas de amor y de amigo de la lírica gallego-portuguesa.
El contexto de esta literatura es el feudalismo, que fue un sistema social y político que se fue configurando en Europa y perduró desde la caída del Imperio romano hasta el inicio del Renacimiento. El vasallaje  del sistema feudal tendrá un gran peso en el concepto de amor cortés, que veremos en este tema.
Hechos destacables de este período denominado EDAD MEDIA.
1.                       Se denomina así porque se sitúa en medio del período de esplendor de la Antigüedad grecolatina y el Renacimiento, que propone la recuperación de ese esplendor de los clásicos, de sus temas y sus tópicos.
2.                       Con la caída del imperio romano, el latín fue decayendo en importancia y evolucionó hacia las lenguas romances. El conocimiento del latín quedó reducido a una clase culta constituida por clérigos mayormente.
3.                       Las primeras manifestaciones de las nuevas lenguas romances eran orales, por lo que quedan pocos escritos de los primeros siglos de formación de las lenguas.

Formación de las lenguas romances. Recursos:
Cultura religiosa, Origen del islam.

4.                       Al ser los clérigos la clase más culta y la que maneja la escritura, las primeras obras tienen un marcado carácter religioso.
5.                       A pesar de ser considerada una época oscura, es durante la Edad Media, especialmente entre los siglos XI y XV, cuando se fundan las primeras universidades, se establecen los núcleos urbanos y se sientan las bases ideológicas que permitirán el resurgir humanista del Renacimiento.
6.                       Es la época en la que coexisten las tres grandes religiones, judía, cristiana y musulmana,  con sus enfrentamientos y con sus respectivas influencias, especialmente en España.
7.                       La Edad Media es la época de la expansión del Islam.
8.                       Todas las Artes, escultura, pintura, arquitectura, música, literatura, tienen gran influencia religiosa. Es la época del arte románico y gótico.
9.                       Algunos acontecimientos destacados: Las Cruzadas, la invasión árabe (año 711), las grandes epidemias , especialmente la peste negra, que a mediados del siglo XIV acabó con un tercio de la población de Europa. La presencia constante de la muerte tendrá una gran influencia también en la literatura.
10.                    Se produce un gran desarrollo de la literatura religiosa y de la literatura árabe:

LITERATURA RELIGIOSA.
La teoría teocéntrica medieval hace que esta literatura tenga un gran prestigio. Destaca el autor mallorquín Ramón LLull,(1232-1315),  que es el mayor representante de la literatura escrita en catalán. Su obra principal es el Libro de amigo y Amado, en el que se recogen reflexiones sobre la relación entre el alma (el amigo) y el Amado (Dios). Evidentemente, tiene una conexión destacada con la Obra de San Juan de la Cruz siglos después.
En latín, la obra Scivias , visiones místicas de la alemana Hildegarda de Bingen  (s.XII)
El arte de la época es el arte románico y gótico al final de la etapa.. En composiciones musicales, destacan los cantos gregorianos.

LA LITERATURA ÁRABE.
El Corán.  Literarura Religiosa.
Siglo VII. La religión islamista se forma a partir de la figura de Mahoma. El año 622 es el año de la Hégira o huida de Mahoma desde la Meca a la ciudad de Medina. El Corán es el libro sagrado del islam en el que se recoge la palabra de Dios revelada a Mahoma por el arcángel Gabriel. La forma definitiva del libro es del año 650, unos años después de la muerte del profeta. Tiene 114 capítulos o suras organizados en dos partes: la primera pertenece a las predicaciones de Mahoma en la Meca y la segunda a sus enseñanzas en Medina. El Corán tiene influencia en todos los ámbitos de la vida de los musulmanes. El Islam se extendió rápidamente con la época de esplendor del mundo árabe, que tuvo enorme influencia en Occidente, especialmente en España.
Las mil y una noches. La tradición del cuento.
Colección de cuentos que se inicia en el siglo IX ; su redacción definitiva se produce en el siglo XV. El hilo argumentativo reside en la narradora, la hermosa Scherezade, hija del visir de Persia que consigue interesar cada noche al rey con sus cuentos para evitar que la ejecuten al día siguiente. Muchos relatos proceden de la tradición oral, los hay de origen indio, son de origen persa todos los cuentos de genios, los que se localizan en Bagdad son de origen islámico y los más conocidos son de origen egipcio: Simbad el marino, Alí Babá y los cuarenta ladrones, Aladino y la lámpara maravillosa.  Esta obra generó un enorme interés por el mundo oriental entre los escritores europeos, interés que también se llevó a la pintura y al cine hasta nuestros días.
Jarchas y moaxajas. Lírica en Al-Andalus. Veréis este contenido ampliado en la asignatura de Lengua y Literatura, pero quiero destacar aquí la figura de una mujer: la princesa Wallada. Wallada bin al-Mustakfi (994-1091), hija del Califa de Córdoba y de una esclava cristiana, joven hermosa y de refinada educación, muy culta. Su elevado estatus social le permitió ser libre y organizar en palacio un salón literario para educar a chicas de buena familia; también ejerció el mecenazgo con los mejores poetas de su tiempo, como Ibn Zaydün, con quien mantuvo una apasionada historia de amor y desamor y un intercambio de poemas en los que reflejaban las diferentes fases de su relación.
Un rasgo llamativo de la poesía árabe es que es muy realista, no introduce los elementos fantásticos que tanto abundan en la prosa. Otros autores: El rey taifa de Sevilla, Al Mutamid, que se lamenta de la pérdida de su vida lujosa tras ser derrocado; Ibn Zaidün de Córdoba,  y sus versos apasionados hacia Wallada, o fusiosos al sentirse traicionado y abandonado.


GÉNEROS DE LA LITERATURA MEDIEVAL:

1.       LA ÉPICA MEDIEVAL.

A)                      LOS CANTARES DE GESTA: extensos poemas en versos de arte mayor que cantan las hazañas de un héroe. Suelen ser obras anónimas pensadas para ser cantadas o recitadas para el público.

-   El Cantar de los Nibelungos: epopeya germánica de inicios del siglo XIII. Argumento: La venganza de Crimilda, cuyo marido, Sigfrido, ha sido asesinado por el cruel guerrero Hagen. Para lograr esta venganza, Crimilda se casa con Atila, rey de los hunos, para lograr poder y acercarse a los traidores. En una fiesta, mata a su propio hermano Gunther, que participó en el asesinato de su esposo, y le corta la cabeza al cruel Hagen con la espada de Sigfrido. El Cantar se hizo más famoso a partir del siglo XIX gracias a la ópera de Wagner que lleva el mismo nombre.
-   La chanson de Roland o El Cantar de Roldán: epopeya francesa de finales del siglo XI. Argumento: El heroico Roldán, valiente hasta el extremo pero demasiado orgulloso para pedir ayuda al ejército imperial, muere en la emboscada y persecución que sufrió el ejército de Carlomagno en Roncesvalles (Pirineos) a finales del siglo VIII. Junto a él, el fiel y prudente Oliveros, que representa la mesura y la prudencia.
-   El Cantar de Mío Cid o Poema de Mío Cid: epopeya castellana, fechada en 1140. Argumento: Destierro del Cid Campeador por cuestionar al rey. Hazañas para recuperar su honor. Sus hijas son humilladas por unos maridos cobardes y maltratadores. Restablecimiento de la honra del Cid y de la de sus hijas, que suben a una clase social superior. Gran influencia en la literatura posterior.
Otras literaturas:
-   Beowulf: Poema épico anglosajón anónimo, de fecha indeterminada (entre el VII y el XII las reelaboraciones).

Enlace: Escena de Beowulf

-   Edda: Recopilación de mitos nórdicos. Literatura islandesa y escandinava. Sagas orales sobre héroes y navegantes.
-   Literatura japonesa: Historia de Genji, de la autora japonesa Murasaki Shikibu(973-1014), autora de familia aristocrática que relata la historia de Genji, hijo del emperador, sus amores y hazañas, y su “desvanecimiento en las nubes”, un final abierto, como  el final de Arturo en Avalon.

Las historias de los cantares de gesta fueron recogidos y desarrollados en los romances (hasta el s. XV)

B)                       NARRACIONES DEL CICLO ARTÚRICO O MATERIA DE BRETAÑA: 

 Poemas caballerescos, también llamados novelas cortesanas (Roman courtois), que darán lugar a las novelas de caballería. Los temas son  cortesanos: un caballero lleva a cabo hechos famosos en honor a una dama (Recordemos siglos después a Don Quijote y su Dulcinea). A diferencia de los cantares de gesta, suelen ser de autores conocidos y se pensaban para ser leídos en libros. El protagonista aquí es un caballero y se narran sus hazañas, relacionadas con una historia amorosa. En los inicios era un caballero bretón, pues el ciclo gira en torno a Arturo, rey de los bretones en la primera mitad del siglo VI.
-          INICIO DEL CICLO ARTÚRICO: La leyenda de Arturo se inició en el siglo XII a partir de la obra Historia de los reyes de Bretaña, escrita por el monje Godofredo de Monmouth. Fue traducida al francés poco después por el poeta religioso Wace bajo el título de Roman de Brut. Es en esta traducción cuando se cita por primera vez la “Mesa redonda”. Este ciclo ha tenido mucho éxito en la literatura y en el cine, donde se han ido completando sus elementos y aumentando su valor de leyenda.
 Personajes:
El Rey Arturo: su padre es Uther, rey de los britanos, y su madre, Ingern, esposa del duque de Cornualles. Al ser hijo ilegítimo crece apartado, sin conocer sus orígenes. Cuando es un jovencito logra extraer de una roca la espada Excalibur, símbolo de la realeza , que nadie había podido arrancar de la roca. Este hecho lo legitima como rey.
El mago Merlín: implicado en el nacimiento de Merlín al favorecer los deseos de Uther, y en muchos otros  momentos de la historia de Arturo y del ciclo. Su magia es muy poderosa, controla la naturaleza. Sus intervenciones pueden recordarnos las de las divinidades en la literatura clásica.
Ginebra: esposa de Arturo.
Los caballeros de la Mesa Redonda y la corte del palacio de Camelot.
Principales caballeros: Lanzarote, enamorado de la reina Ginebra, Perceval, que encontrará el Santo Grial, aunque no llega a ser consciente de su hallazgo, Galván, Galahad.
La maga Morgana: hermanastra de Arturo. El hijo de ambos es Mordreut. Morgana odia a Ginebra y busca su mal y el del reino. Incita a su hijo a luchar contra su padre.

Enlace. Escenas de Excalibur con la música de Carl Orff "Oh Fortuna "(Carmina Burana)

-          CONSOLIDACIÓN. LE ROMAN COURTOIS: Se consolida el ciclo artúrico y el Roman courtois con un héroe errante que  cumple los preceptos del amor cortés. Es el antecedente directo del caballero andante que protagonizará las novelas de caballería como El caballero Zifar, primer libro de caballería español, y El Amadís de Gaula, que luego parodiará Cervantes. Destaca entre todos los autores de la época por su calidad  en el arte narrativo y por su profundización psicológica Chrètien de Troyes (1135-1183), el autor francés que dio forma a todos los elementos anteriores en sus novelas:
-          Lancelot o El caballero de la carreta: cuenta los amores de Lancelot, el mejor caballero, y la reina Ginebra.
-          Perceval o Cuento del Grial: redactado al final del siglo XII, cuenta la historia de un joven que ansía ir a la Camelot, integrarse en la mesa redonda y servir fielmente a Arturo. Logra sus propósitos y llega a ser el mejor caballero con la ayuda del amor de la hermosa Blancaflor. Lo más importante de esta obra es que aparece el Grial (o Graal) como un elemento simbólico; esta copa, con la que José de Arimatea recogió la sangre que manaba del costado de Jesús y que adquiere desde entonces propiedades misteriosas, se convierte en la obra en un elemento poderoso y misterioso: La búsqueda del Grial se convierte en la búsqueda del sentido de la vida, en la que solo los iniciados pueden conocer sus misterios; el camino iniciático es un camino de vida que convierte al postulante en una persona diferente a la que empezó el recorrido. La repercusión posterior de este símbolo es inmensa, y aún conserva su vigencia en el cine y la literatura.
-          Otras obras: Yvain o el caballero del león, Cligés, Erec y Enide.

C)       LAIS
Poemas narrativos breves escritos en pareados octosílabos. María de Francia (1130-1200) es la máxima representante. Escribe doce lais de contenido amoroso,dos de ellas sobre relatos del ciclo artúrico: Madreselva , con los amores de Tristán e Iseo. Y Lanval, un caballero que rechaza a Ginebra al ser hechizado por un hada y es acusado de que no le gustan las mujeres. Lo someten a juicio, el hada lo salva.


2.       EL TEATRO MEDIEVAL

a)       Teatro religioso: Recordemos que el origen del teatro griego se relacionaba con las celebraciones religiosas en honor al dios Dionisos; el teatro medieval también guarda relación con las celebraciones religiosas de Navidad y Semana Santa. Los inicios son del siglo XI:
España: Auto de los Reyes Magos, adoración  al niño Jesús, fragmentos del siglo XII.
Francia: Milagro de Teófilo, de Rutebeuf, siglo XIII. Trata de una persona que vende su alma al diablo para obtener beneficios. Este tema da lugar a grandes obras literarias posteriores (Romanticismo,s.XIX).
Siglo XV:  el teatro religioso adquier dos formas: los misterios y las moralidades.
-          Misterios: escenificaciones de pasajes bíblicos sobre la Virgen o los santos: Misterio del asedio de Orleans, 1140, sobre Juana de Arco; Misterio de San Luis, hacia 1470. Este tipo de obra son el Auto de los Reyes Magos y el Misterio de Elche (s.XIV)
-          Moralidades: obras de tipo alegórico, antecedentes de los autos sacramentales del Siglo de Oro español.

b)       -  Danzas de la muerte o Danza macabra (segunda mitad del siglo XIV)
La danza macabra se origina en Francia. El contexto histórico es la época de epidemias y de la peste, que diezmó a la población. Es un tipo de literatura dialogada en la que uno de los personajes es la Muerte, representada con una guadaña. Se dirige a todo tipo de personajes, invitándolos a su baile, desde el Papa a los médicos o los caballeros, burlándose de todos ellos y anunciándoles que todo se ha perdido. Obras: Danza macabra de las mujeres, del francés Martial d´Áuvergne (1450-1508), Danza de la muerte castellana.
-          Farsas: alejadas de la temática religiosa, son obras cortas cómicas y satíricas, muy próximas en su temática a los fabliaux. Destacan dos:
. El mozo y el ciego (Le garçon et l´aveugle). Esta obrita inicia el género en Francia y nos presenta las burlas y travesuras de un muchacho hacia un ciego. Nos resulta muy familiar porque es el tema que recoge una obra cumbre en la literatura española: El Lazarillo de Tormes.
. En el siglo XV, la Farsa de Maese Pathelin, de carácter cómico y satírico, autor desconocido, fechada en 1464. Muestra divertidos diálogos en los que Pathelin tiene que buscarse la vida para sobrevivir con trampas y engaños. Es una obra original, que nos recuerda las comedias de costumbres, con situaciones imitadas por Moliére (XVIII). También tienen ciertos rasgos que pueden recordarnos las historias de la novela picaresca.

3.       LA NARRACIÓN MEDIEVAL.

Son mayoritariamente narraciones en verso. En la Edad Media estuvieron de moda en Francia una serie de narraciones de aventuras protagonizadas por animales, pero que se diferencian de las fábulas de Esopo de la antigua Grecia porque no tienen finalidad moralizadora, no hay moraleja. Los seres humanos son sustituidos por animales solo para lograr diversión, burla, parodia. Esas narraciones en verso se denominaron fabliaux (hablillas o consejas); eran cuentos breves escritos en pareados octosílabos.

Destacan dos obras muy populares en su época:
-          Roman de Renart (La novela del zorro). En un extenso poema en el que  aparece una recopilación de relatos que se engarzan en torno a una línea argumental: Renart el zorro ha abusado de Hersent, la esposa del lobo Isengrin. Sus enfrentamientos dan lugar a situaciones paródicas. La parodia se extiende a los géneros literarios, pues se  ridiculizan los cantares de gesta o las novelas de caballería, al ser representados los personajes por animales. (Esta caricatura también nos puede recordar la parodia de los libros de caballería por excelencia que se materializa en El Quijote).
-          Roman de la Rose. Es un poema narrativo muy diferente. 20.000 versos divididos en dos partes escritas por autores diferentes. La mejor es la primera, escrita por Guillaume de Lorris. El poema es una alegoría: el poeta sueña que entra en un jardín donde lo recibe una doncella. En el jardín ve una rosa e intenta cogerla, pero Cupido se lo impide lanzándole flechas, lo hace su prisionero y le explica los mandamientos para conquistar la rosa. En el decálogo para la conquista aparecen mandamientos como estar siempre alegre y contento, llevar limpias las uñas y dientes, no ser avaro, evitar la maledicencia o ser amable y cortés con todo el mundo. Fue la obra más popular de su tiempo.

Otras narraciones:
-          Cuentos, apólogos y ejemplos(exempla). Las fuentes son dos: las fábulas grecolatinas  de Esopo y Fedro y la tradición oriental, especialmente con Calila y Dimna (1251), una adaptación al castellano del Pachatantra indio.
El infante don Juan Manuel utiliza sus apólogos para “enseñar deleitando” en su obra El conde Lucanor.
Y por supuesto destaca la obra lúdica, no didáctica, y de moral transgresora Las mil y una noches.
-          Los cuentos de Canterbury, literatura en lengua inglesa, obra del clérigo inglés Geoffrey Chaucer, finales del sXIV. Son cuentos que narran un grupo de peregrinos que viajan hacia la catedral de Canterbury, en una estructura similar a las narraciones del Decamerón.

Una relato cantado por Angelo Branduardi La Sposa Rubata



4.                       LA LÍRICA MEDIEVAL (fotocopias)+ Tarea voluntaria : ampliación de contenidos elaborando una entrada en el BLOG.
Centraremos los contenidos principalmente en el concepto de amor cortés.  Video: https://www.youtube.com/watch?v=6zNb4b32f2s

Los epígrafes que hay que desarrollar son los siguientes:

- Características de la lírica provenzal y trovadoresca.
- Trovadores y juglares.
- El concepto de Amor Cortés. Características.
- Las distintas manifestaciones de la lírica provenzal.
- La lírica gallego-portuguesa. Principales manifestaciones.
- La poesía de los goliardos. Los Carmina.
- La lírica arábigo-andaluza: las jarchas.
Precursores del Renacimiento:
- La importancia de la escuela italiana; El dolce stil nuovo.
- Dante Alighieri y La Divina Comedia.


Y  aquí están los enlaces a algunos  trabajos, los de Erika y Carolina:

Juglares y trovadores: https://litenoca.wordpress.com/2016/12/03/juglares-y-trovadores/
El amor cortés. https://litenoca.wordpress.com/2016/12/04/el-amor-cortes/





TEMA 2. LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA. Recursos,


LA LITERATURA EN LA EDAD MEDIA.
RECURSOS.


Contenidos del tema;
-  Introducción. 
 RECURSO:  Contexto histórico. 
Formación de las lenguas romances. Recursos:
 1. http://www.slideshare.net/guestccc509/historia-y-dialectos-de-la-lengua-castellana
 2.http://es.slideshare.net/Lletres/las-lenguas-romnicas-y-el-origen-del-espaol
Cultura religiosa, Origen del islam.


- Géneros literarios:
1. Épica medieval.   
Enlaces:
Escena de Beowulf
Escenas de Excalibur con la música de Carl Orff "Oh Fortuna "(Carmina Burana)
2. El teatro en la Edad Media.
3. La narración en la Edad Media.

APUNTES: Los apuntes obre estos contenidos se han repartido en las carpetas de clase. Los tenéis también aquí en este enlace


Resultado de imagen de EDAD MEDIA

4. La lírica en la Edad Media.  
El concepto de amor cortés. 
 Video: https://www.youtube.com/watch?v=6zNb4b32f2s
TAREA DE GRUPO: Ampliación de contenidos con elaboración de entradas en los blog de clase.


Recurso recomendado: la información más completa y clara sobre el tema en esta presentación de D. José María González-Serna:  https://gonzalezserna.files.wordpress.com/2011/07/literatura_medieval.pdf




miércoles, 16 de noviembre de 2016

El legado de Ulises: Regreso a Ítaca, de Kavafis.



La Odisea deja para la posteridad la gran metáfora del viaje. El viaje es un camino, un trayecto en el que se produce la transformación paulatina del caminante, del viajero. El que lo inicia sabe que no será el mismo a su vuelta; lo inicia sin saber si habrá vuelta, pero con la esperanza de volver a sus orígenes. 
En la literatura caballeresca de la Edad Media, todo este proceso cobra el valor de un ritual de crecimiento personal. Es el viaje iniciático, en el que el postulante debe vencer los miedos y las incógnitas que le depare el porvenir.
A lo largo de la literatura, esta idea se retoma una y otra vez. Es un tópico universal que no se somete al tiempo porque, al fin y al cabo,  cada ser humano vive su propia odisea. 

"Ítaca", de Kavafis

Cuando emprendas tu viaje a Ítaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Ítaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Ítaca te enriquezca.
Ítaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.

Biografía de KAVAFIS  ( En Biografías y vidas.com)



NOIA
Para comprobar la actualidad del tema, os subo un enlace a la obra de NOIA, una joven creadora barcelonesa que desde EEUU produce música para películas, videoclips, juegos,... Crea una propuesta estética nueva, pero se inspira en la cultura japonesa, en obras  clásicas, también en la obra de Kavafis. Aquí tenéis su tema "Ítaca tropical", inspirada en el poema Ítaca, aunque no se escucha muy bien en este enlace

Mejor calidad ofrece el vídeo de su tema Nostalgia de futuro (VER VÍDEO). Se produce una curiosa antítesis en su propuesta visual: la nostalgia de futuro se traduce en nostalgia del pasado por su elección de un entorno clásico.
Más de esta artista en este artículo: https://i-d.vice.com/es_es/article/noia-entrevista



Tema 1. VIRGILIO, HORACIO Y OVIDIO. Grandes poetas y grandes obras de la literatura latina.




VIRGILIO.(70-19 a.C.) Es un autor de origen humilde que alcanza el máximo reconocimiento en la época de Augusto. Procedía de una pequeña aldea de Mantua donde sus padres cultivaban sus tierras. Quizá de ahí procede su amor a la naturaleza y a las labores del campo, que refleja en dos obras:
Las Bucólicas, que presentan una naturaleza idealizada, donde personajes elegantes disfrutan del "locus amoenus".
Las Geórgicas, donde se centra en las labores del campo desde un punto de vista mucho más realista, reflejando las tareas del cultivo, la cría del ganado y la apicultura.
Su gran obra es La Eneida:
 Es la gran obra épica de la literatura latina. Es una obra escrita por Virgilio (70-19 a.C.) en época de Augusto y bajo los auspicios del  propio emperador, que busca su engrandecimiento a través de la creación de una historia de Roma que ahonda sus raíces en las fuentes del mito y lo convierte en un héroe al estilo de los griegos. Virgilio se presta a esta tarea con la creación de esta gran epopeya.
La historia que presenta recoge motivos históricos, como las Guerras Púnicas, que enfrentan a Roma con Cartago por el dominio del Mediterráneo. Pero no es por su valor histórico o político por lo que la obra sigue siendo considerada una de las principales manifestaciones de la literatura clásica, sino por la profunda humanidad de los personajes,  la emoción y calidez de muchas historias y  la calidad literaria.
La obra se compone de casi doce mil hexámetros, organizada en dos partes que nos recuerdan las epopeyas griegas:
La primera parte, en la que se narran los viajes de Eneas, toma su modelo de La Odisea.
La segunda parte, centrada en las guerras y la lucha final para lograr la victoria, nos recuerda La Ilíada.
 En cuanto al argumento, gira en un primer bloque en torno a la reina Dido. Una historia de amor en la que la mujer se entrega totalmente a sus emociones, mientras que en el héroe prevalece la entrega al cumplimiento de su destino. El bloque central es la historia de Eneas y su periplo. El bloque final destaca la figura de Turno, el antagonista que es finalmente vencido por Eneas.



En la imagen inferior se representa el episodio de la Eneida en la que Laoconte, sacerdote de Apolo, y sus hijos, son devorados por dos terribles serpientes marinas enviadas por la diosa Atenea. La escena se sitúa a las puertas de Troya, junto al mar, cuando los troyanos se reúnen en torno al caballo que los aqueos dejaron al fingir su retirada. Lo consideran un presente a la diosa Atenea, pero Laoconte les advierte que puede ser una trampa, que no se fía de los aqueos, y lanza unas teas encendidas para tratar de quemarlo. Es entonces cuando la diosa, protectora de los griegos, le envía ese terrible castigo para que se cumplan sus designios.

Resultado de imagen de virgilio la eneida
Laoconte y sus hijos ,  copia en mármol del Siglo I d. C. de un original en bronce del Siglo III a. C., hecha por los escultores AtenodoroPolidoro de Rodas y Agesandro, de la escuela de Rodas. (En Wikipedia)

HORACIO (65-8 a.C.): hijo de un liberto, alcanza un gran prestigio en el campo literario y en el político. Contó con la amistad y protección de Mecenas, miembro del gobierno de Augusto responsable de la cultura del momento, que florece en todos los órdenes bajo su ministerio. Horacio busca la perfección estética en sus Epístolas, Épodos y Odas.

Nos interesa especialmente por la calidad de su poesía, que sirvió de modelo a los grandes autores de la poesía española del Renacimiento y el Barroco. 
Así, en los Épodos aparece la composición que se inicia con el "Beatus ille...", que propone, siguiendo  la teoría filosófica de Epicuro de abandonar los conflictos de la ciudad para refugiarse en la calma de la naturaleza. Fray Luis de León sigue fielmente este modelo en el siglo XVI.
Beatus ille qui procul negotiis,ut prisca gens mortaliumpaterna rura bobus exercet suis,solutus omni faenore,neque excitatur classico miles trucineque horret iratum mare,forumque vitat et superba civiumpotentiorum limina.
Dichoso aquél que lejos de los negocios,
como la antigua raza de los hombres,
dedica su tiempo a trabajar los campos paternos con sus propios bueyes,
libre de toda deuda,
y no se despierta, como el soldado, al oír la sanguinaria trompeta de guerra,
ni se asusta ante las iras del mar,
manteniéndose lejos del foro y de los umbrales soberbios
de los ciudadanos poderosos».   (Épodos.2.1.) 

En las Odas desarrolla otro tópico universal quizá el que más repercsión ha tenido en la literaruta posterior, "carpe diem". Tanto Garcilaso de la Vega como Góngora tomarán directamente esta fuente.

Carpe diem, quam minimum credula postero

"aprovecha el día, no confíes en el mañana"  (Odas)  (Fragmentos y traducción de Wikipedia)

En sus odas de temática filosófica fragua otros tópicos literarios:" aurea mediocritas, tempus fugit, carpe diem".

Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;

goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o vïola troncada
se vuelva, mas tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

                                                                         (Luis de Góngora, s. XVII)

OVIDIO (47 a.C.- 17 d.C.): Publio Ovidio Nasón, a diferencia de los anteriores, es un poeta de origen noble y familia acomodada. Sin embargo, su vida se vio marcada por el exilio, desde el año 8 a.C., a una ciudad de la actual Rumanía. Nunca pudo regresar a Roma.

Sus obras se dividen en tres épocas:
Época de juventud: Los amores, Las Heroidas (cartas de amor de heroínas mitológicas a sus amantes o maridos) y El Arte de Amar, obra famosa y escandalosa en su época, pero muy leída e imitada en la Edad Media. Es un tratado sobre las técnicas de conquista dirigida a los hombres las dos primeras partes, y a las mujeres la última, sobre el arte de seducir.
Época del destierro: Tristezas.
Época de madurez: Su gran obra, Metamorfosis. Quizá es la obra que ha tenido mayor impacto en la cultura posterior, tanto en la literatura como en la pintura, escultura y otras artes. Recoge 250 leyendas sobre personajes mitológicos y héroes que sufren una transformación en vegetales,animales, constelaciones. Destacan las leyendas de Píramo y Tisbe, Dédalo e Ícaro, Dafne transformada en laurel o Narciso transformado en flor.



El primer amor de Febo fue Dafne, la hija del Peneo y no fue producto del ciego azar, sino de la violenta cólera de Cupido. A éste lo había visto el Delio, orgulloso de su victoria sobre la serpiente, en el momento en que el otro doblaba los extremos de su arco tirando de la cuerda, y le dijo: "¿Qué tienes tú que ver, niño retozón, con las armas de los valientes? Llevar esa carga me cuadra a mí, que sé dirigir golpes infalibles a una fiera o a un enemigo, que hace poco he tendido por tierra, hinchada por mis innúmeras flechas, a Pitón, la alimaña que con su vientre venenoso oprimía tantas yugadas de tierra. Tú conténtate con estimular con tu antorcha no sé qué pasiones amorosas, y no trates de aspirar a la gloria ,que me es propia." A lo que respondió el hijo de Venus: "Aunque tu arco atraviese todo lo demás, el mío te va a atravesar a ti, y en la misma medida en que todos los anímales son inferiores a la divinidad, otro tanto es menor tu gloria que la mía". Dijo, y batiendo las alas se abrió camino por los aires y fue raudo a detenerse en la sombreada cima del Parnaso, donde sacó de su aljaba portadora de flechas dos dardos de diferente efecto; el uno hace huir al amor, el otro lo produce. El que lo produce es de oro, y resplandece su afilada punta; el que lo hace huir es romo y tiene la caña guarnecida de plomo. Este fue el que clavó el dios en la ninfa del Peneo, mientras que con el otro hirió hasta la médula de Apolo después de atravesarle los huesos. En el acto queda el uno enamorado; huye la otra hasta del nombre del amor, y se complace en las espesuras de las selvas y en los despojos de las fieras que cautiva, émula de la virginal Febe; una cinta sujetaba sus cabellos abandonados en desorden. Muchos la pretendieron, pero ella rechaza a sus pretendientes y, libre de marido alque no soportaría, recorre los parajes más solitarios de los bosques y desdeña enterarse de lo que es el Himeneo el Amor o el lazo conyugal. Muchas veces le dijo su padre: "Un yerno me debes, hija". Muchas veces le dijo su padre: "Me debes nietos, hija mía". Ella, que odiaba como un crimen las antorchas nupciales, mostraba su bello rostro teñido de avergonzado rubor y, en los brazos acariciantes de su padre y colgada de su cuello, le decía: "Concédeme, padre mío querido, poder disfrutar de una virginidad perpetua, también a Diana se lo concedió su padre." [...]
 Aún iba a seguir hablando cuando la Penea huyó a la carrera, despavorida, y al abandonarlo dejándolo con la palabra en la boca, aun entonces le pareció agraciada; el viento le descubría las formas, las brisas que se le enfrentaban agitaban sus ropas al choque, y un aura suave le empujaba hacia atrás los cabellos; con la huida aumentaba su belleza. Pero el joven dios no puede soportar por más tiempo dirigirle en vano palabras acariciantes, y, obedeciendo a los consejos de su mismo amor, sigue sus huellas en carrera desenfrenada. Cuando un perro de las Galias ha visto a una liebre en campo abierto, mientras él busca el botín con la ligereza de sus patas, la liebre busca la vida; el uno parece que va a hacer presa, espera conseguirlo de un momento a otro y con el hocico tendido va rozando las huellas; la otra está en la incertidumbre sobre si estará ya apresada, se arranca de las fauces mismas de su perseguidor y deja atrás el hocico que ya la tocaba; así corren veloces el dios y la muchacha, él por la esperanza, ella por el temor. Sin embargo el perseguidor, ayudado por las alas del amor, es más rápido, se niega el descanso, acosa la espalda de la fugitiva y echa su aliento sobre los cabellos de ella que le ondean sobre el cuello. Agotadas sus fuerzas, palideció; vencida por la  fatiga de tan acelerada huida, mira a las aguas del Peneo y dice: "Socórreme, padre; si los ríos tenéis un poder divino, destruye, cambiándola, esta figura por la que he gustado en demasía". Apenas acabó su plegaria cuando un pesado entorpecimiento se apodera de sus miembros; sus suaves formas van siendo envueltas por una delgada corteza, sus cabellos crecen transformándose en hojas, en ramas sus brazos; sus pies un momento antes tan veloces quedan inmovilizados en raíces fijas; una arbórea copa posee el lugar de su cabeza; su esplendente belleza es lo único que de ella queda. Aun así sigue Febo amándola, y apoyando su mano en el tronco percibe cómo tiembla aún su pecho por debajo de la corteza reciente; y estrechando en sus brazos las ramas, como si aun fueran miembros, besa la madera; pero la madera huye de sus besos. y el dios le habla así: "Está bien, puesto que ya no puedes ser mi esposa, al menos serás mi árbol; siempre te tendrán mi cabellera, mi cítara, mi aljaba; tú acompañarás a los caudillos alegres cuando alegre voz entone el Triunfo y visiten el Capitolio los largos desfiles. También tú te erguirás ante la puerta de la mansión de Augusto, como guardián fidelísimo, protegiendo la corona de encina situada entre ambos quicios; y del mismo modo que mi cabeza permanece siempre juvenil con su cabellera intacta, lleva tú también perpetuamente el ornamento de las hojas." Terminó de hablar Peán; el laurel asintió con sus ramas recién hechas, y parecía que, como cabeza, agitaba su copa.
OvidioMetamorfosis. Traducción de Antonio Ruiz de Elvira. CSIC, Madrid, 1990.
Comparad con la versión de Garcilaso de la Vega (XVI), en este soneto:

Soneto XIII
A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraban;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que al oro escurecían.

 De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban;
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.

Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
el árbol que con lágrimas regaba.

¡Oh miserable estado, oh mal tamaño!
¡Que con lloralla cresca cada día
la causa y la razón por que lloraba!

Podéis ver la infinidad de versiones que se ofrecen del mito en Imágenes de Google. Una muestra:
Escultura de la Galleria Borghese:
Imagen relacionada          Resultado de imagen